Specie
30, junio 2020
“Seguimiento de floraciones de ‘microalgas’ nocivas: Desarrollo de un modelo predictivo”

Las observaciones climáticas en las última décadas en la región de Canarias, así como las proyecciones futuras, apuntan a un aumento progresivo de la temperatura del mar, que conducirá a una mayor estratificación de las aguas superficiales. Estos factores, junto con las frecuentes deposiciones de polvo atmosférico en la región, presumiblemente favorecerán el incremento, tanto en frecuencia como en intensidad, en la aparición de proliferaciones masivas (blooms) de la cianobacteria diazotrófica colonial Trichodesmium.

Bajo este escenario, el conocimiento sobre la formación, desarrollo y colapso de los blooms de Trichodesmium es de gran relevancia científica y social por dos motivos. Primero, para entender los impactos potenciales (tanto positivos como negativos) que pueda tener el colapso de los blooms sobre los ecosistemas costeros. Segundo, por la trascendencia a la hora de tomar acciones de prevención sanitaria en costas y playas, donde las manchas de colonias muertas de Trichodesmium pueden llegar a ser arrastradas.

Por ello, la Dirección General de Lucha Contra el Cambio Climático y Medio Ambiente (Viceconsejería de Lucha Contra el Cambio Climático), cofinanciado por el programa operativo FEDER Canarias (2014-2020), ha contratado a la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) el servicio “Seguimiento de floraciones de ‘microalgas’ nocivas: Desarrollo de un modelo predictivo”, con el fin de profundizar y entender los factores causantes de los blooms de Trichodesmium en las Islas Canarias, así como su desarrollo y colapso. Los tres objetivos principales de este servicio son:



  • Describir la dinámica espacial y temporal de Trichodesmium en aguas de Canarias: origen, mantenimiento y desaparición de los blooms y su relación con variables medioambientales. Para ello se está realizando monitorización in situ a lo largo del año de las poblaciones de Trichodesmium y experimentos sobre los factores que condicionan su crecimiento y metabolismo

  • Estudiar el efecto de la fertilización por nutrientes inorgánicos (hierro, fósforo) y orgánicos (materia disuelta) procedentes de polvo atmosférico en el desarrollo de floraciones de Trichodesmium y otros organismos del plancton, mediante ensayos controlados en microcosmos.

  • Elaborar la estructura de un modelo de carácter predictivo sobre la dinámica de formación y colapso de estos blooms. El modelo estará basado en metadatos ambientales y medidas de abundancia y actividad metabólica de Trichodesmium.


Las acciones necesarias para el desarrollo y consecución de estos objetivos se vienen realizando desde enero de 2019 y concluirán en diciembre de 2020. Para ello, se cuenta con un equipo de trabajo constituido por profesionales e investigadores de las siguientes entidades: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Banco Español de Algas (BEA-ULPGC), Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Universidad de Viena (UViena), Universidad de Vigo (UVigo), Universidad de Almería (UAL), Instituto Español de Oceanografía (IEO-Canarias), OCEOMIC Marine Bio and Technology S.L. y Elittoral Estudios de Ingeniería Costera y Oceanográfica SLNE.