Specie
12, November 2019
Proyecto “Seguimiento de especies y hábitats indicadores de cambio climático a largo plazo en el archipiélago canario”

En las Islas Canarias, en los últimos años se ha registrado la aparición de especies no nativas de origen tropical pertenecientes a distintos grupos taxonómicos, y un aumento del éxito de especies nativas de afinidades tropicales, procesos que se relacionan con los efectos del aumento de la temperatura asociado al cambio climático.


El Archipiélago Canario, con el gradiente térmico entre las islas occidentales y las orientales por influencia del up-welling de las costas africanas de casi 2 0C, constituye un marco experimental único para el estudio de los procesos transformadores de la estructura y funcionamiento de las comunidades marinas para valorar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.


En este contexto, en septiembre de 2019 se inicia el programa de “Seguimiento de especies y hábitats indicadores de cambio climático a largo plazo en el archipiélago canario”, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa Canarias avanza con Europa por iniciativa del Gobierno de Canarias, con una duración de 25 meses.


Los miembros del equipo de trabajo pertenecen a la Universidad de La Laguna, en concreto forman parte de los grupos de investigación BIOECOMAC y BOTMAR. También se cuenta con la participación de un investigador del Museo de Ceuta.


Para el estudio se han seleccionado algunas especies de diferentes categorías indicadoras de cambio climático. Algunos ejemplos son: Lyngbya majuscula y Caulerpa cylindracea (macroalgas), Zoanthus aff. sociatus y Isaurus tuberculatus (zoantídeos), y Centrolabrus trutta y Sparisoma crentese (peces).


Para detectar variaciones y tendencias en las poblaciones de organismos marinos sensibles a estos procesos, se ha establecido una red de estaciones representativas en las islas de Lanzarote, Tenerife y El Hierro, que representan los extremos oriental y occidental, así como un punto intermedio, del gradiente de temperatura de las aguas marinas existente a lo largo del Archipiélago Canario. Estas estaciones representan todos los hábitats, comunidades y ecosistemas bentónicos costeros y toda su variedad según el gradiente térmico de las islas. Además, deberán servir de referencia para futuros estudios comparativos y continuar su seguimiento a largo plazo.


La información así obtenida será clave para la toma de decisiones que se ajusten a unos principios sólidos de gestión a fin de mitigar o atenuar los efectos de estos procesos perturbadores.