En los últimos años se ha constatado la aparición en las Islas Canarias de especies no nativas de origen tropical pertenecientes a distintos grupos taxonómicos y un aumento del éxito de especies nativas de afinidades tropicales, procesos que se relacionan con los efectos del aumento de la temperatura asociado al cambio climático. El archipiélago canario, con el gradiente térmico existente entra las islas occidentales y las orientales por influencia del up-welling de las costas africanas, constituye un marco experimental único para el estudio de los procesos transformadores de la estructura y funcionamiento de las comunidades marinas para valorar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.
En este sentido la Viceconsejería de Transición Ecológica Gobierno de Canarias ha encargado un programa de seguimiento a largo plazo con indicadores biológicos que permitirán detectar variaciones y tendencias en las poblaciones de organismos marinos sensibles a estos procesos, como sucede con los corales de profundidad. La información así obtenida será clave para la toma de decisiones que se ajusten a unos principios sólidos de gestión a fin de mitigar los efectos de estos procesos perturbadores.
La realización del presente estudio, se encuadra en el marco del desarrollo del programa operativo de la región de Canarias para la aplicación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (PO FEDER Canarias 2014-2020). Este proyecto contribuirá a proteger, garantizar y desarrollar el potencial del medio marino y costero del Atlántico: Exploración y protección de las aguas marinas y las zonas costeras, de la ITI Azul, enmarcándose en la acción de Cartografía y evaluación del estado de conservación, que incluye aquellas actuaciones encaminadas a cartografiar la distribución y evaluar el estado de conservación de especies marinas, protegidas por la legislación nacional y/o autonómica, y determinados hábitats marinos de interés comunitario de la red Natura 2000.
Entre las acciones a desarrollar por el proyecto se encuentran las siguientes: (i) Descripción de los bancos de corales mesofóticos y sus hábitats en el medio circalitoral de Canarias; (ii) Comparación de las comunidades en los extremos térmicos del archipiélago. (iii) Caracterización y evaluación de las comunidades en base a parámetros físico (temperatura y luz) y biológicos. (iv) Establecimiento de indicadores ecológicos para definir el monitoreo a largo plazo. (v) Seguimiento ambiental de las estaciones. (vi) Filmación y edición de material audiovisual de alta calidad para la divulgación de las especies y hábitats.
El estudio se inició el 13 de septiembre de 2019 y finalizará en noviembre de 2021. La empresa de filmaciones submarinas AQUAWORK es la encargada de las primeras campañas de muestreo tal y como se muestra en la fotografía.
#canariasavanzaconeuropa #cambioclimático #tropicalismo #seguimientoambiental #oceanos #islascanarias Proyecto Mimar Ciencia Canaria #redpromar